5 research outputs found

    Diseño del sistema de recolección de aguas lluvias más eficiente para el plan parcial de la vereda San Bartolomé en el Municipio de Gachancipá, Departamento de Cundinamarca

    Get PDF
    Gestión y tecnología para la sustentabilidad de las comunidadesEl trabajo contiene una propuesta metodológica para seleccionar el sistema recolección de aguas lluvia más eficiente para el plan parcial de la vereda San Bartolomé. Por tanto, se presenta información relacionada con temas hidrológicos, condiciones morfométricas de la cuenca de influencia del proyecto, diseño de tres sistemas de recolección de aguas lluvias de escorrentía y la implementación de la metodología de selección de alternativas. Esta propuesta se presenta por la ampliación de la zona urbana mediante un plan parcial ubicado en la vereda de San Bartolomé, donde se va adecuar la zona con condiciones de acceso, servicios públicos y de vivienda. Uno de los servicios es el sistema de alcantarillado pluvial, en esta zona existe un canal natural, pero se han desbordamientos en los eventos de precipitación intensa debido a las condiciones actuales. Ante esta situación, se plantea construir un sistema de recolección aguas lluvias, sin embargo, con el presente trabajo se plantea una metodología para evaluar diferentes alternativas de diseño para tomar la mejor decisión para la implementación de la obra.RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 3. MARCOS DE REFERENCIA 4. METODOLOGÍA 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 9. ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Quebrada San Juan, una fuente de contaminación ambiental en el Municipio de San Miguel

    Get PDF
    Actualmente, en el casco urbano de algunos municipios del departamento de San Miguel, carecen de alcantarillado sanitario y pluvial. En la colonia San Juan específicamente detrás del Centro Escolar “Niño Jesús de Praga” hasta la avenida Los Naranjos, se encuentra la “Quebrada San Juan”. Esta, representa una problemática socioambiental ya que, a raíz de una mala gestión, se utiliza para depositar basura y aguas residuales de tipo ordinario. En la presente investigación se expone la problemática ambiental que representa la “Quebrada San Juan” por falta de un saneamiento continuó. Dicho estudio, se ha desarrollado de forma bibliográfica y audiovisual para un mayor impacto en la sociedad, haciendo uso de las plataformas digitales, y que esto se utilice como herramienta para el desarrollo de nuevas investigaciones con fines de saneamiento que se puedan aplicar a: ríos, quebradas y comunidades que lo necesiten. En el video documental concluimos que se alcanzan múltiples beneficios en la comunidad cuando existe un buen saneamiento, mejorando la calidad de vida en materia de salud y recreación para los niños y adolescentes de la zona que son el grupo etario más vulnerable. Además. se recomienda que la ADESCO vele por la población y que incentiven a la alcaldía a ejercer su infrascrito de “ordenanza de protección y preservación del medio ambiente, en el municipio de San Miguel, departamento de San Miguel”, para que todas las partes desarrollen su papel adecuadamente y así esta zona salga de la contaminación y el abandono

    Diseño hidráulico del alcantarillado pluvial con metodología BIM en la localidad de San Antonio de Cumbaza, Tarapoto 2021

    Get PDF
    En la presente tesis el objetivo es la realización del diseño de alcantarillado pluvial con metodología Bim en la localidad de san Antonio de Cumbaza. Hemos elaborado procesos estadísticos para la elaboración de un método tradicional de diseño de alcantarillado pluvial y tener una comparación con la metodología Bim. También tenemos una consideración crucial con la obtención de datos del levantamiento topográfico ya que son imprescindibles para un buen diseño. Reconocemos la importancia de la diferencia de las alturas, ya que estas nos orientan a un bosquejo óptimo para el sistema de alcantarillado pluvial. El diseño del alcantarillado pluvial con el método tradicional en terrenos extensos nos demuestra que la sección de alcantarilla es muy variada por lo que nosotros optamos de dar dimensiones homogéneas en tramos parecidos. Se concluyó que la aplicación de la metodología Bim en el diseño de obras de drenaje, dependiendo del área de diseño es muy favorable para reducir tiempos de diseño y cumplir con las normas vigentes; asimismo se recomienda aplicar la metodología Bim en diseños de gran magnitud o de proceso de diseño complejo, para así favorecer y facilitar el proceso de diseño de futuras obras de drenaje

    Aguas embotelladas: metabolismo social, discursos y desigualdades asociadas al agua en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    La concepción del agua como mercancía ha generado un "mercado mundial del agua" que introduce su uso y acceso en la lógica de oferta y demanda, la cual no detiene las causas estructurales del deterioro de las fuentes hídricas. Así, la calidad, distribución y cantidad del agua están condicionadas por cuanto se puede vender. Bajo esta lógica, el agua embotellada se presenta como una opción de fácil acceso al agua potable, que desconoce los impactos de este mercado en los territorios. Esta investigación muestra las afectaciones generadas por las marcas de agua embotellada Manantial, Cristal y Siembra en la ciudad de Bogotá, Colombia y problematiza las ideas que orientan su consumo. A partir del análisis de discursos, del metabolismo social y del régimen de política pública se evidenciaron los impactos que ha dejado este mercado en la vida cotidiana de la ciudad de Bogotá, así como las relaciones de poder y elementos simbólicos que llevan al agua embotellada a competir con el agua proveniente de la gestión pública y/o comunitaria. Este análisis, desde la ecología política del agua embotellada, evidenció a las aguas envasadas, como una mercancía del sistema alimentario global que obedece a la mercantilización del agua, con expresiones locales y regionales. El agua embotellada, en esta lógica mercantil cuenta con una legitimidad asociada a discursos de higiene, sostenibilidad y conservación, facilitados por la desinformación, las estrategias de mercado, la normatividad y con la consecuente transformación de nuestra relación con las aguas y los ecosistemas que facilitan su existencia

    Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870

    Get PDF
    Esta investigación examina las estrategias de adaptación ejercidas por agricultores y ganaderos de la Sabana de Bogotá para coexistir con la variabilidad climática durante los siglos XVIII y XIX. Se basa en una amplia gama de fuentes primarias que incluyen documentos oficiales del Archivo General de la Nación, el Archivo Parroquial de Funza, diarios de viajeros, literatura costumbrista, prensa y mapas. A través del análisis de estas fuentes y de la discusión con diversos autores que han trabajado sobre el área, tanto desde las ciencias sociales como las ciencias naturales, se reconstruye una cronología de sequías e inundaciones con sus efectos, se comprenden dinámicas rurales y las estrategias de adaptación a condiciones biofísicas que implicaban, y se comparan y contrastan las visiones de los agricultores y ganaderos con las de comerciantes y autoridades. Las estrategias contempladas incluyen el calendario agrícola, la preservación y el suministro de alimentos, la organización de fiestas religiosas y rogativas, el manejo complementario de tierras en diferentes altitudes y microclimas, el predominio de la ganadería sobre la agricultura, y la construcción particular de infraestructura hidráulica. La mayoría de estas respuestas no fueron coyunturales ni dependientes de una crisis por falta o exceso de aguas, sino anticipadas y de largo plazo, efectivas en el sentido que, a lo largo del periodo estudiado, no se encuentran registros de hambrunas, daños generalizados o simultáneos de infraestructura ni pérdida masiva de vidas humanas, vinculados a sequías o inundaciones.Abstract, The research examines the adaptation strategies employed by farmers and herders of the Sabana de Bogotá to coexist with climate variability in the 18th and 19th centuries. The study is based on a range of primary sources which include the documents of National Archive of Colombia, Church archive of Funza, traveller’s books, costumbrista literature, newspapers, and maps. The analysis of sources and the discussion with the natural and social scientists who have worked on the area, allow for reconstructing the chronology of droughts and floods and their effects, understanding the rural dynamics and adaptation strategies to the biophysical conditions, and comparing and contrasting the perspectives of farmers and herders with the rulers and traders. The strategies include the crop calendar, the preservation and supply of food, the organisation of feasts and rogations to saints, the management of complementary land parcels located in different altitudes and microclimates, the preference for livestock over crops as the main activity, and the particular hydraulic infrastructure. Most of those responses were not circumstantial or dependent on a crisis caused by lack or excess of water. Instead, they were anticipatory and for the long-term, and effective because throughout the study period there are not records of famines, general damage of infrastructure nor high mortality linked with droughts or floods.Doctorad
    corecore